Eli, Eli a propósito de la Semana Santa

Coral Universitaria Simón Bolívar

A propósito de la Semana Santa, se dio la oportunidad  de conversar sobre una pieza emblemática de la CUSIB: el Eli, Eli.

Los que tuvimos ocasión de cantarla, recordamos el arduo trabajo didáctico de Alberto para hacernos entender cómo debían ser la interpretación, los matices, los glissandos, la fuerza… También recordamos el agotamiento físico al interpretarla en los conciertos, unido a la satisfacción de un trabajo bien logrado.  

Cada uno de nosotros atesora experiencias y emociones de lo vivido, aunque no necesariamente coincidimos en los disparadores. Es decir, las historias y sentimientos que cada quien evoca, pueden surgir por piezas y situaciones distintas y de allí que solo con el concurso de todos, lograremos reconstruir una vívida historia de lo que fue y significó nuestro paso por la coral bajo la dirección de Alberto. 

Escuchar la experiencia de otro compañero, no solo da pie al despertar de escenas que habíamos olvidado, también conseguimos compenetrarnos con un sentir que tal vez nos pasó desapercibido, sentimos diferente o no tuvimos la ocasión de vivir porque ocurrió en un período distinto al nuestro. En cualquiera de los casos, nuestro espíritu crece.

En lo concerniente al Eli, Eli  además de lo que nos comentaron Marrí, AnaCri, Zoila, Milagros, Andrés, Winston y Adriana, tenemos un disco donde podemos escuchar nuestra interpretación y un artículo de la prensa francesa de 1980 que da cuenta del impacto que causó esa interpretación. Vale decir entonces, que conseguir esta comunión entre los recuerdos y los registros documentales es la razón de ser de nuestro Proyecto, el combustible que nos mueve cada semana a reunirnos, investigar, contactar, proponer, entrevistar… y hacer un Boletín para mantener el entusiasmo siempre en alto.

Coral de Caracas

Bajo la dirección de Alberto Grau, la coral Simón Bolívar -que debutó en la gran noche inaugural del Festival- nos paseó a través del folklore de todos los países. Melodías de Cuba, cantos de Venezuela, canciones de Yugoslavia e, incluso, una obra contemporánea inglesa que mostró todo el profesionalismo de éstos jóvenes estudiantes de Caracas. 

Recorte de prensa de las 10 Choralies

Recordaremos el color tan particular de sus voces, que confiere a cada una de sus interpretaciones una poesía venida de otro continente. 

Para mostrar una faceta más de sus capacidades, entre una melodía de Cuba y una danza venezolana, los coralistas nos cantaron su “Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado” con un fervor, una precisión, un sentido profundo del matiz y una sensibilidad admirable ante el texto, con la ayuda del talento de Alberto Grau.

image_pdfimage_print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *