Nuestra USB hoy (Parte II)

Tal como informamos en el Bloguetín 23, Edna Ruckhause entrevistó al Prof. Alejandro Teruel -Director de la Biblioteca- para tener mayores detalles de la crítica situación de las instalaciones. La problemática abarca problemas de moho, deterioro de las instalaciones, del mobiliario, de los equipos e incluso, de los sistemas computarizados. Como ha ocurrido con muchas de las instituciones dependientes del estado, el deterioro comienza con la drástica reducción del presupuesto que se traduce en la imposibilidad de llevar a cabo cualquier labor, incluso el mantenimiento mínimo recomendado para una edificación como la que una vez fue un centro de consulta modelo.

Como parte del Proyecto Documental, cuyo objetivo es recabar y publicar todo el material que nos permita ilustrar y dar cuenta precisa de la historia de la CUSIB, valoramos mucho lo que concierne a la preservación de tales activos. Llevamos casi 6 meses investigando y solicitando la ayuda de todos para lograr ubicar esos testimonios que han permanecido cariñosamente guardados por cada uno de los ex cusibistas a lo largo de 50, 40 o 30 años. Cada vez que vemos una foto, un programa, un afiche, cada vez que escuchamos una grabación, nuestros corazones se llenan de alegría y en nuestras mentes revivimos fabulosos momentos.

Si así de importante es poder disponer de tal material para nosotros ¿Cuánto más importante puede ser preservar los más de 400.000 volúmenes que hay en la Biblioteca donde cientos de miles de estudiantes hemos consultado a lo largo de más de 50 años? Si es terrible imaginar que lo que al día de hoy tenemos debidamente escaneado, celosamente clasificado y almacenado pudiera perderse ¿Cuánto más representa esta dolorosa circunstancia en la que se encuentra un edificio de más de 13.000 m2 lleno de saber? Son más de 40.000 usuarios trimestrales -según las estadísticas de años recientes- los que están siendo desatendidos.

Estamos seguros de que entre todos podremos dar ideas que se concreten en acciones para la recuperación. Las posibilidades de ayuda pasan por asesorías técnicas en: computación, aire acondicionado; análisis para determinar el tipo de moho, gestión de financiamiento con Fundaciones extranjeras y nacionales; recolección de fondos para arreglos puntuales; compra de aspiradoras industriales turbo con filtro anti moho, etc. Los problemas son muchos, pero tal como plantea el Prof Teruel, se puede comenzar con acciones que no conlleven grandes costos, pero sí grandes avances. Él sugiere comenzar con la sustitución de la guaya del ascensor, pues permitiría retirar alfombras dañadas y trasladar materiales y equipos para iniciar así el proceso de estabilización de la contaminación. El costo de este trabajo es de $2.000,00.

A efectos de acompañar el audio de la entrevista, preparamos una presentación que destaca algunos aspectos de la problemática general. El informe que recomendamos leer con detenimiento, está disponible para ser descargado; en él se detalla la problemática de la humedad.

En estos momentos, nuestra USB merece toda nuestra atención y apoyo.

Agradecemos que envíes tus comentarios e ideas a Contacto
Dar a conocer los hechos, también es una buena manera de colaborar.

image_pdfimage_print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *