LA DONCELLA
Teatro de la Ópera de Maracay – Venezuela
Esta nueva obra de Alberto Grau, basada en el poema «La Doncella» de Salvador de Madariaga fue compuesta en 1978. Una reducción de la misma, ganó el primer premio en el concurso «XV Día Internacional de Canto Coral» y fue estrenada en Barcelona, España en septiembre de 1979. La versión completa del ballet se presenta en esta ocasión.
.
La Doncella es una obra llena de frescura y optimismo ante la vida, que se refleja tanto en el texto escogido como en el lenguaje musical empleado siendo este muy diferente al de otras de sus composiciones anteriores, como su Tríptico para mezzo-soprano y piano (Premio Nacional de Música 1969). En el lenguaje musical empleado se dejan sentir las influencias de la música española, especialmente del «arte flamenco», así como también los ritmos afro-americanos.
.
El ballet está escrito para coro mixto, percusión y orquesta de cámara a la cual se incorporan instrumentos como la guitarra y el bajo eléctrico que sin duda alguna le dan un toque contemporáneo. El variado tratamiento del coro demuestra un profundo conocimiento de las posibilidades del mismo. Utiliza, además de los recursos tradicionales, otros novedosos como lo son el taconeo, las palmas, chasquidos de los dedos y silbido produciendo interesantes patrones rítmicos, así como la técnica de composición aleatoria. El coro se convierte entonces en parte activa de la coreografía.
.
La estructura de la obra se basa fundamentalmente en la del poema. Una serie de danza separadas entre sí por el estribillo: «El sol es de oro, la luna de plata y las estrellitas de hoja de lata», van relatando la historia de la doncella. Solo dos de ellas, la primera «Danza de las Estrellitas» y la última «Gran Danza Final», utilizan fonemas y sirven para encuadrar el desarrollo de la obra.
.
La introducción presenta el elemento fundamental y unificador del lenguaje armónico y melódico, la cuarta aumentada. Una gran tensión se crea progresivamente hasta que aparece el narrador, que relata todo el poema y luego el coro presenta la melodía del estribillo.
.
Seguidamente comienza la «Danza de las Estrellitas», en la cual se utiliza un patrón melódico en modo frigio que se repetirá a manera de ostionato en los doce puntos de la escala, recordando la técnica del isoritmo tan común en los compositores del medioevo.
.
Una corta sección aleatoria y el sonido del gong introducen la «Danza del platero», presentando un nuevo patrón melódico que se repetirá de forma idéntica un tono más alto en la «Danza del Jardinero». Ambas danzas están separadas por el estribillo, esta vez armonizado, que constituye junto con el Valse de la Doncella, la parte más ingenua y melodiosa de la obra, como reminiscencia de las composiciones venezolanas de principios de siglo.
.
La «Danza del Sol y la Luna», en contraste, utiliza fundamentalmente la percusión y el coro, quien con sus tacones y palma contribuye a crear innumerables patrones polirritmicos.
.
La parte climática de la obra es la «Danza de la Doncella» seguida del valse. El tempo disminuye y las dinámicas se hacen más tenues, creando así el ambiente propicio para la aparición del personaje central La Doncella.
.
El desenlace final es una Gran Danza de todos los personajes que han participado en este hermoso cuento.
.
Esta obra dentro de su género, constituye un valioso aporte a la literatura musical contemporánea, por su gran frescura e ingenuidad que jamás se encuentran veladas por el uso de intrincados procesos composicionales.
EXTRACTO DEL FOLLETO ELABORADO POR lA USB pARA El ESTRENO DE LA DONCELLA EN VENEZUELA (1981)
Pingback: Del ejercicio de las virtudes y el arte de dirigir - Coralistas de la Universidad Simón Bolívar