«Canción con todos»
Y anda en mi sangre un río, que libera en mi voz, su caudal».
Frase emblemática de Canción con todos, que une dos épocas, dos recuerdos, con dos contraltos extraordinarias, que liberan su caudal de voz en los coros Grau-Guinand: Gioconda Cabrera (por allá en los 80 de la Schola Cantorum) y Cristina Vogeler (en el 2do. Reencuentro madrileño de CUSIB Global- Sept 2022)
«Canción con todos» o «Salgo a caminar» (como le decíamos los coralistas), nace en el contexto de los efervescentes años posteriores al Mayo 1968, (luchas populares en Argentina). La música de César Isella (a sus 31 años) y la letra del poeta y escritor Armando Tejada Gómez.
El periodista Juan Carlos Fiorillo en sus Efemérides folklóricas argentinas, asegura que esta pieza fue registrada el 28 de agosto de 1970. Quien la grabó fue Mercedes Sosa a sus 34 años y esa tremenda voz fue la que hizo recorrer el mensaje de “Canción con todos” por el mundo y la transformó en un himno de pertenencia y liberación, de ahí en adelante, entre gobiernos militares de izquierda y derecha, surgió el boom latinoamericano de la literatura y muy cerquita, el de la balada de rebeldía, protesta y hermandad. Así fue como el clásico de Isella-Tejada llega hasta estos días sin apagar nunca su luz, pese a la censura que recayó sobre este tema y sus autores durante la dictadura cívico-militar en Argentina.
“Canción con todos” habla en esencia de esa América Latina unida, viejo anhelo de grandes próceres por ver una Patria Grande como antídoto para frenar intereses imperiales. Todavía hoy, la rapiña sobre el estaño de Bolivia, el café de Colombia o el cobre de Chile y otras riquezas naturales de otros países, se mantiene intacta. Tan grande fue su influencia en el imaginario americano que el expresidente de Ecuador, Rafael Correa, la propuso en el 2014 como Himno de la Unasur. Pero es en 1990 cuando fue declarada Himno de América Latina por la UNESCO. Fue traducida a treinta idiomas y lleva más de medio siglo de vigencia con versiones realizadas por los más importantes artistas de todo el planeta. Inclusive, fue grabada y versionada en 1993, a beneficio de la Unesco, junto a Joan Manuel Serrat, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Tania Libertad, Osvaldo Pugliese, Inti Illimani, Astor Piazzolla, Atahualpa Yupanqui y Lito Vitale, entre otros.
Referencias: https://www.diarionorte.com/201300-el-folklore-de-luto-fallecio-el-cantautor-cesar-isella https://www.nodal.am/2021/12/dolor-en-el-mundo-del-folclore-murio-cesar-isella/
Los inicios…
Un himno atemporal que nos hace vibrar
Por Sergio Vítolo
La canción llega a los coros Grau-Guinand en los 80, con un estupendo arreglo del compositor venezolano Hugo Filoia, donde se hace indispensable un torrente de voz para el solo, perfecto para Gioconda Cabrera.
La pieza triunfó y triunfa hoy en día, con el pase de testigo en el reencuentro madrileño 2022 a Cristina Vogeler, excelente también, y con la coincidencia de que ambas solistas son como hermanas musicales, con CDs grabados y conciertos a dúo. Así, al volverla a cantar este septiembre, ese cordón umbilical que las une y nos une como coros, la convierte en un himno atemporal que nos hace vibrar con la frase «Anda en mi sangre un río, que libera en mi voz, su caudal»
Sergio Vítolo
Una solista grandiosa estrena el arreglo coral de “Canción con todos”
Por María Isabel López Echeverría (Marrí)
Si, me gusta comentar qué significó esa canción y que fue para mí, que la cantara Gioconda (al menos así era en la Schola). Canción con todos, es una canción que me acompaña, ya no recuerdo desde cuándo. Es una canción latinoamericana y yo tengo un fuerte arraigo por eso. Creo que nuestros países deberían estar más unidos y bueno, siendo joven en aquella época, todavía esas ilusiones y esas visiones del mundo, están más efervescentes, uno está jovencito y sí cree que las fronteras se pueden borrar y podemos ser una sola patria grande, nuestra América Latina…
De pronto vas creciendo y te das cuenta de la problemática y entonces la música toma todavía más fuerza…
Para mí es una de las canciones de mi vida, me gusta mucho, la escucho, la canto y es también un sueño ideal… Es una canción sobre un ideal.
Escucharla en la voz de Gioconda era lo máximo. Recuerdo que ella en la parte del solo, siempre decía, en su pronunciación, «Anda en mi sangre un «rigo«, que libera en mi voz su caudal”. Por eso le tomábamos el pelo diciéndole ¿Qué es eso del “rigo”, en lugar del río? Siempre nos reíamos sobre eso, pero escucharla erizaba la piel, era fantástico; ese sentimiento que ya conocemos que ella tiene, y esa base de tierra, en el buen sentido de la palabra, que ella tiene.
Creo que fue, hablo del pasado porque fue lo que yo escuché, una solista grandiosa para esa canción, que le daba vida, que le daba cuerpo y que nos impulsaba también a nosotros a ser más apasionados. Con Alberto no hay otro camino que vivir la pasión musical, pero ella también nos imprimía esa pasión … y bueno, eso unido a que mi país, mi continente, la diversidad de culturas, la diversidad de razas, la base indígena, la mezcla africana y europea, pues me hace hervir la sangre, y con ella, mucho más, entonces siempre es un hermoso recuerdo para mí. Ella es una gran persona y alguien muy importante para mí, con la que he compartido muchas cosas, los boleros sobre todo, y por supuesto la vida coral, su familia que adoro, era muy importante… y lo hizo como siempre, con el sello Cabrera, espectacular”
La coincidencia astral que conectó a coralistas de todas las épocas
Por Cristina Vogeler
Cuando anunciaron que “Canción con todos” sería parte del repertorio del reencuentro Madrid 2022, no puede evitar transportarme inmediatamente a la época cuando la cantamos con Gioconda Cabrera como solista. Cierto que me encanta la interpretación de Mercedes Sosa, pero la canción cobró especial significado para mí cuando la llevamos a Europa Cantat 1985. Y cuando me ofrecieron ser la solista en Madrid, sentí un gran compromiso y a la vez una especie de coincidencia astral y conexión con Gioconda, mi gran amiga y compañera de canto.
Este tema me conecta con los coralistas de todas las épocas que ansiamos reunirnos para cantar juntos, provenientes de muchas geografías y generaciones; desde su título, “Canción con todos”, hasta su letra, en particular, «…Y anda en mi sangre un río, que libera en mi voz su caudal“.
Imagino lo que sentimos todos cuando la cantamos en ese hermoso concierto, en el auditorio de la Universidad Complutense, y en las casas de nuestros compañeros que se unieron virtualmente desde otras geografías para compartir ese momento especial. Y por eso, estoy muy, muy agradecida.
Gioconda Cabrera y Cristina Vogeler han emprendido varios proyectos musicales juntas obteniendo muchos éxitos y reconocimientos por la magnífica amalgama que sus voces logran en distintas interpretaciones, uno de los más celebrados es su disco En Blanco y Negro donde cantan una selección de sus boleros favoritos.
Y ahora con todos ustedes nuestra Canción con todos
Colaboración en este bloguetín:
Textos y material de apoyo: Zoila Arreaza, María Isabel López Echeverría, Sergio Vitolo y Cristina Vogeler. Coordinación editorial: Pantelis Palamidis / Montaje y edición: Elssen Lombó / Correctores: Zoila Arreaza Cristina García, Rafael Márquez, Jorge Sequera y Edna Ruckhaus.
Deja una respuesta